Ciclo Poder y Conflicto en América Latina
 Àrea Acadèmica i d’Estudiants 
  | 
        
Poder y conflicto en Amèrica Latina: un análisis 
        a través del cine
        22 DE FEBRERO A 31 DE MAYO 
      Las relaciones de poder y conflicto en América Latina pueden ser 
      abordadas desde múltiples miradas y herramientas de análisis. 
      El presente ciclo ofrece una visión histórica, rigurosa, académica, 
      de la cuestión, a partir del pretexto de un trabajo cinematográfico 
      que trata el tema a través de distintos contextos geográficos 
      y temporales. Y es que las más diversas formas de poder y liderazgo 
      político han sido reflejadas en la gran pantalla a lo largo de la 
      historia del cine, desde ópticas bien distintas.
Formato: proyección de la película + conferencia
      Horario: 18 a 21 h.
      Reconecimiento de 2,5 créditos de libre elección por 
      la Universitat de Barcelona
       
ICCI/Casa Amèrica Catalunya Còrsega, 299, entresol 08008-Barcelona  | 
        ![]()  | 
      
| Entrada libre | 
Las personas que deseen recibir certificado de asistencia al curso (i a efectos de reconocimiento de créditos), deberán inscribirse previamente (inscripción abierta y gratuita hasta el dia de inicio del curso, enviando sus datos a alluvi@americat.net; dallacorte@americat.net).
PROGRAMA
Miércoles 22 de febrero
      18:00: Looking for Fidel (Oliver Stone, España, 2004, 63’)
      Conferencia a cargo de Martín Rodrigo Alharilla: “Filias y 
      fobias: el cine y el irresistible atractivo de Fidel”.
| Miércoles 8 de marzo 18:00: Romero (John Duigan, 1989, EUA, 105’) Conferencia a cargo de Carla Sánchez: "Óscar Romero y la praxis cristiana como expresión de resistencia social en El Salvador".  | 
        ![]()  | 
      
Miércoles 15 de marzo
      18:00: Días de Santiago (Josué Méndez, Perú, 
      2004, 84’)
      Conferencia a cargo de Ernesto Carrión: “Lima en la historia 
      de Perú: poder y contrapoder”.
Viernes 17 de marzo
      18:00: Diario de motocicleta (Walter Salles, Argentina, Brasil, 
      Chile, Perú, EUA, 2004, 134’)
    
Miércoles 22 de marzo
      18:00: Camilo, el cura guerrillero (Francisco Norden, Colombia, 
      1974, 96’)
      Conferencia a cargo de Mauricio Chinchilla: “Camilo: del altar a las 
      alturas".
Miércoles 29 de marzo
      18:00: El último tren (Diego Arsuaga, Argentina, Uruguay, 
      España, 2002, 93’)
      Conferencia a cargo de Gabriela Dalla Corte: “Política y Economía 
      en el Cono Sur tras el Consenso de Washington”
    
| Miércoles 5 de abril:  18:00: Amnesia (Gonzalo Justiniano, España, Italia, 1994, 118’) Conferencia a cargo de Bettina Bremme: "La evolución de la mirada del cine sobre la dictadura"  | 
        ![]()  | 
      
Miércoles 19 de abril:
      18:00: Estadio Nacional (Carmen Luz Parot, Chile, 2001, 90’)
      Conferencia a cargo de Carla Peñaloza: "Campos de concentración: 
      la lucha entre la vida y la muerte, la memoria y el olvido"
Miércoles 26 abril
      18:00: Viva Zapata (Elia Kazan, EUA, 1952, 113’)
      Conferencia a cargo de Salvador Maldonado: “La ideología del 
      zapatismo en el movimiento guerrillero mexicano de los años sesenta 
      y setenta"
Miércoles 3 de mayo
      18:00: Simón Bolívar (Alessandro Blassetti, España, 
      1969, 102’)
      Conferencia a cargo de Álvaro E. Duque Soto: “Bolivarianos: 
      desde guerrillleros hasta retrógrados, pasando por Hugo Chavez”.
    
Miércoles 10 de mayo 18:00: Garage Olimpo (Marco Bechis, Italia, 1999, 98’) Conferencia a cargo de Fernando Molina: “Construcción de la memoria histórica y defensa de los derechos humanos”  | 
        ![]()  | 
      
Miércoles 24 de mayo 18.00: Las mujeres de verdad tienen curvas (Patricia Cardoso, EUA, 2002, 90’) Conferencia a cargo de Antonio Torres Torres: "El emergente poder hispánico en los Estados Unidos".  | 
      
Miércoles 31 de mayo.
      18:00: The Panama Deception" (Barbara Trent, EUA, 1993, 91’).
      Conferencia a cargo de Mónica Martínez Mauri: "Entre 
      el Estado y Estados Unidos: las autonomías indígenas en Panamá".
 Miércoles 7 de junio
      18:00: Ojos que no ven (Francisco Lombardi; Perú, 2003, 
      149’)
      Conferencia a cargo de Rafael Drinot: “El caso peruano en el cine”. 
    
    
    
    
    











